Ambiental Escolar (PRAE)

Proyecto PRAE 2023-2027

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

“CONOCER PARA PROTEGER”:

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EN LA SITUACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO YOTOCO

INTRODUCCIÓN

Como habitantes del territorio de la cuenca del río Yotoco, todos hemos adquirido una serie de conocimientos sobre él, las situaciones ambientales que le afectan, los lugares problemáticos y hermosos, sus falencias y potencialidades, y participamos, de una u otra forma, en su mejoramiento o en su declive.
¿Pero qué tan conscientes somos de la situación de la cuenca del río Yotoco? ¿Qué tanto conocemos de nuestro territorio y sus interacciones? ¿Hasta dónde nos sentimos vinculados a este entorno que moldeamos y nos moldea?
Consideramos que existe una gran diferencia entre vivir en el territorio y vivir el territorio, pues a pesar de que gran parte de nuestra existencia se desarrolla en un espacio, muchas veces nos quedamos solamente en la primera parte, enfrascados en la cotidianidad, incapaces de mirar con detenimiento: observar, todo lo que le habita y sucede ante nuestros propios ojos.
Cada acción que llevamos a cabo acarrea consecuencias que pueden ser benéficas o no para el ambiente, constantemente tomamos decisiones que vistas de manera individual no parecen tener ninguna repercusión, pero al ser sumadas se magnifican y pueden convertir en una brillante solución o en un inmenso problema.
Como institución creemos que nuestra labor debe encaminase al futuro, a la construcción de una nueva sociedad, de interacciones y encuentros que nos permitan hallar ese punto en donde podamos preservar y perseverar en lo que somos como civilización, sin poner en riesgo, primero, el ambiente y su diversidad, expresada en millones de seres con los que compartimos este inmenso hogar al que llamamos tierra, y segundo, la posibilidad de las generaciones futuras, de esos que hoy apenas nacen y deberán convivir con los resultados de nuestras decisiones.
Por estas razones consideramos que nuestro Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) debe encaminarse al conocimiento de lo que somos, definimos y nos define: nuestro territorio, entendido no sólo como el espacio físico que habitamos, sino también el infinito cúmulo de interacciones y actuaciones que allí suceden, en donde lo natural y lo social, lo vivo y lo no vivo, “lo tangible y lo intangible”[Wilches-Chaux, 2006], el pasado y el futuro, se encuentran, se funden y devienen una nueva posibilidad para este inmenso escenario, esta realidad que hemos creado y llamamos cultura.
Y el instrumento que para ello utilizaremos es nuestro río tutelar y su trasegar por el espacio, la historia, los recuerdos, el desarrollo, los proyectos, las vicisitudes y los sucesos de este municipio.

NUESTRO CONTEXTO

Con base en estas situaciones ambientales determinadas para el Departamento del Valle del Cauca por la CVC, y considerando los resultados obtenidos a partir de trabajo de campo sobre lectura de contexto, además de lo planteado por documentos como el PGAR, el CIDEA del Valle del Cauca y el PMEA del Municipio de Yotoco, se  ha priorizado para el municipio, enfatizando en la cuenca hidrográfica del río Yotoco, seis situaciones ambientales, las cuales son el eje dinamizador del trabajo del PRAE de la Institución:

Aprovechamiento del agua con efectos adversos sobre la sociedad o los ecosistemas.

Manejo inadecuado y vertido de residuos líquidos contaminantes en el suelo o cuerpos de agua.

Aprovechamiento de los recursos naturales con efectos adversos sobre la Biodiversidad.
Generación, manejo o disposición inadecuados de los residuos sólidos.
Aprovechamiento del suelo con efectos adversos sobre la sociedad o los ecosistemas.
Escenarios de afectación o daño por fenómenos naturales.
Es relevante mencionar que la única fuente de agua con que cuenta el casco urbano del municipio es el río Yotoco, el cual tiene su nacimiento en la parte alta de la reserva natural “Bosque de Yotoco”, en este momento propiedad de la Universidad Nacional de Colombia. La cuenca de esta fuente hídrica ha sido y está siendo afectada por múltiples factores. Ante esto, se observa que la población implicada en esta situación, que somos todos los habitantes del municipio de Yotoco, pues nos vemos beneficiados con el suministro constante de agua potable, mostramos muy poco conocimiento e interés sobre tales cuestiones.

Se pretende entonces que los estudiantes de la institución, en un primer momento, conozcan las situaciones ambientales de la cuenca media-baja del río Yotoco, reconozcan el papel que hemos tenido como especie y sociedad en el desarrollo de esas situaciones, y participen en su mejoramiento, mediante la realización de actividades y proyectos, de acuerdo a su nivel educativo, y, en un momento posterior, se acerquen al entorno natural en aras de conocer su belleza, sus riquezas y potencialidades, reconozcan la trama que constituye nuestro territorio y nuestra dependencia de él, y participen activamente en su devenir.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Considerando el análisis de las situaciones ambientales realizada anteriormente, en donde se priorizó el aprovechamiento del agua con efectos adversos sobre la sociedad o los ecosistemas, seguida del manejo inadecuado y vertido de residuos líquidos contaminantes en el suelo o cuerpos de agua, la alteraciones y pérdida de la biodiversidad y el manejo de los residuos sólidos, se pretende, a través del PRAE, la intervención en ciertas causas específicas que pueden abordarse desde la escuela a través del siguiente objetivo:

Incorporar elementos y acciones de tipo ambiental al quehacer cotidiano de la Institución, como medio para lograr el conocimiento del entorno natural de nuestro municipio, el reconocimiento de la comunidad educativa como agente transformador del territorio, y su participación en tareas que permitan el mejoramiento de las situaciones ambientales que afectan la localidad.

Árbol de objetivo para el PRAE de la Institución educativa Alfonso Zawadzky

Ramas

Fin 1 (pedagógico)

Fin 2 (Investigativo)

Fin 3 (Promoción)

Fin 4 (acciones concretas)

Fortalecimiento y seguimiento a la inclusión de la dimensión ambiental a través de la interdisciplinariedad, la transversalización y la inclusión de un hilo conductor, desde grado cero a grado undécimo, de los temas ambientales en los planes de área de la institución.

Promoción e implementación de la investigación en el aula, con énfasis en temas de tipo ambiental y local, mediante la metodología de investigación acción participativa, en diferentes áreas del conocimiento.

Participación en y  construcción de escenarios que permitan la formación en valores y el fomento de una cultura ciudadana de cuidado del ambiente.

Realización de campañas ambientales dentro y fuera de la institución con respecto a temas específicos como ahorro del agua y la energía eléctrica, el reciclaje y el  manejo de residuos sólidos, la biodiversidad y las áreas de interés ambiental de nuestro territorio.

 

Incorporación a la práctica docente de aspectos  relacionados con la ecopedagogía mediante la adopción de la carta de la tierra.

Implementación del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos en los diferentes niveles de enseñanza impartidos en la institución. Fomento en los estudiantes del conocimiento, cuidado y promoción de las riquezas naturales y áreas de interés ambiental ubicadas en el municipio de Yotoco.

Tronco

Incorporar elementos y acciones de tipo ambiental al quehacer cotidiano de la Institución, como medio para lograr el conocimiento del entorno natural de nuestro municipio, el reconocimiento de la comunidad educativa como agente transformador del territorio, y su participación en tareas que permitan el mejoramiento de las situaciones ambientales que afectan la localidad.

Raíces

Objetivo específico 1

Objetivo específico 2

Objetivo específico 3

Objetivo específico 4

Fortalecer, ajustar y hacer seguimiento al proceso de inclusión de  la dimensión ambiental en el currículo de la Institución educativa, utilizando como referente los principios de la carta de la tierra, mediante acciones que permitan el conocimiento, la difusión, la valoración y el análisis crítico de las situaciones ambientales de tipo global, en aras de contribuir a la conservación y mejora del ambiente.

Incorporar las situaciones ambientales de tipo global al quehacer cotidiano de la escuela, utilizando diferentes herramientas y modelos de aprendizaje de tipo activo y participativo.

Participar en y construir escenarios que contribuyan al fomento de una cultura ciudadana de cuidado del ambiente, el fortalecimiento de los valores institucionales, la construcción de una educación centrada en los derechos humanos y los principios de la carta de la tierra, y el conocimiento de los recursos ambientales de la localidad.

Participar en la divulgación, promoción, conocimiento y sensibilización con respecto al cuidado de los recursos naturales y áreas de interés ambiental de nuestro territorio, enfatizando en el tema del agua y la biodiversidad.