
COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La ley 1620 de 2013, reglamentada por el Decreto Nacional 1965 de 2013 «Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar» reglamenta todo lo concerniente a este aspecto, y es así como en su artículo 12 y 13 plantea como se debe conformar y cuales son sus funciones.
En el siguiente link, se encontrará un Kit de herramientas para la convivencia escolar, construido por el Ministerio de Educación Nacional y el cual contiene materiales y recursos para estudiantes, docentes y familias que de manera creativa, gráfica y a través de diferentes formatos como infografías, video – tutoriales, audiolibros y cartillas permitirán la divulgación de información relevante para adelantar prácticas pedagógicas e interacciones orientadas a promover la convivencia escolar y el buen trato hacia los niños, niñas y adolescentes.
Los materiales del kit se organizan en tres módulos:
Módulo 1: Para la Acción y el seguimiento
Aquí se encuentran videos y protocolos que describen dos herramientas del Sistema Nacional de Convivencia Escolar:
1) La Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar y,
2) Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar (SIUCE)
Módulo 2: para la prevención
En este módulo se encuentran herramientas que facilitarán la prevención de diferentes factores de riesgo que afectan la convivencia escolar a través de infografías desarrolladas por cada protocolo y que se dirigen a: estudiantes, familias e instituciones educativas (docentes, orientadores y directivos).
Estas pueden ser utilizadas y difundidas con el ánimo de saber qué hacer, a quién acudir y cómo actuar en el momento en que se pueda presentar una de estas situaciones.
-Prevención de Consumo de SPA
-Prevención del Suicidio
-Prevención de las Violencias Basadas en el Género
-Prevención de la Xenofobia
-Prevención de Racismo
-Prevención del Ciberacoso y Delitos en medios digitales
-Contenidos para la prevención – Para todos y todas
Módulo 3: para el buen trato a niñas, niños y adolescentes
Este material pedagógico tiene como fin prevenir el maltrato infantil, a partir del reconocimiento que hacen los niños, niñas y adolescentes de sus derechos, así como de los recursos institucionales con que cuentan para su protección integral, de manera que puedan reaccionar oportunamente ante posibles situaciones de violencia, haciendo uso de canales habilitados para su denuncia y atención.
1- Audiolibro para niños y niñas de 0 a 5 años;
2- Cartilla para niños y niñas de 6 a 9 años;
3 – Podcast (grabación digital) para niños y niñas de 10 a 13 años y,
4 – Podcast para adolescentes de 14 a 17 años.
Material pedagógico para prevenir el Maltrato Infantil
Guía para familia y cuidadores en el uso del material del kit de herramienta
Artículo 12. Conformación del comité escolar de convivencia.
El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:
– El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité
– El personero estudiantil
– El docente con función de orientación
– El coordinador cuando exista este cargo
– El presidente del consejo de padres de familia
– El presidente del consejo de estudiantes
– Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
Artículo 13. Funciones del comité escolar de convivencia.
Son funciones del comité:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.